Edgardo Esteban: "Malvinas es una asignatura pendiente de la historia por los políticos argentinos"

Charlamos con Edgardo Esteban, veterano de Malvinas, periodista y escritor, por la conmemoración de un nuevo día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

"Hay una palabra que debería ser la más importante que es la palabra soberanía. No es solamente la soberanía territorial, marítima, cultural, significativa, económica, comunicacional. Tenemos un grave problema en la comunicación con relación a la causa de Malvinas porque no es una sola efeméride, Malvinas es parte de una construcción que tiene que ser colectiva todos los días. No solamente recordar a nuestros compañeros y héroes caídos que están allá en el cementerio de Darwin"

"Desde el año 1983 hasta el 2021, solo de regalía pesquera, los británicos se llevaron 187 mil millones de dólares solo por la venta de calamar. Eso es lo que a uno le preocupa porque el británico no se quedó con dos islas, se quedó con 6 millones de metros cuadrados del mar austral que tenemos. El objetivo que tienen a futuro es ver como se quedan con las reservas de agua potable de mayor reservorio, que es el continente blanco con su petróleo y sus recursos naturales"

"No hay que distraernos porque son 43 años del conflicto bélico del Atlántico Sur y 193 de la usurpación, pero es un futuro y en eso hay que trabajar todos los días. Tenemos que seguir trabajando para que la bandera celeste y blanca flamee en nuestras Islas Malvinas. En el mundial de fútbol todos nos ponemos la celeste y blanca y no nos preocupaba de que equipo éramos, todos somos argentinos cuando juega la selección. El único evento similar a ese es el 2 de abril, cuando hoy un pueblo -por más pequeño que sea- hace un homenaje o una vigilia. Hay que entender la identidad que tiene el pueblo argentino con la causa Malvinas"

"Fui al streaming de Luzu y me pareció increíble, no es solamente el conflicto bélico, a mi no me gusta la palabra sobreviviente. Yo hablo de la vida y de la experiencia de la guerra y conocer la muerte a la edad que tenían los chicos que estaban ayer. Yo les decía que tenía su edad cuando fui a la guerra y era un momento difícil porque era la dictadura, era una contexto donde la violencia estaba a flor de piel y por lo general era a los jóvenes. A los 70 te mataban por no querer a la patria, en los 80 por quererla demasiado y después la corrupción fue Cromañón"

"La guerra es un procedimiento donde hombres que no se conocen se ven obligados a matarse por hombres que sí se conocen, que son los grandes y que no se matan. Ellos piensan las guerras, Reagan, Thatcher, Galtieri. Desde ese lugar, hay que hablar de construir una Argentina distinta porque es un país muy violento. Es un país maravilloso, yo lo amo profundamente, pero tenemos esa cuestión de las tensiones y las agresiones”

“Este mundo digital me asusta y preocupa porque, con la Inteligencia Artificial y esta cosa del individualismo, se ataca, se insulta y se denosta a todos en vez de debatir ideas. Tenemos que dar un cambio en eso y que esa libertad de prensa y esa posibilidad que tienen ellos, que no tuvimos nosotros de la comunicación como en ese canal"

"Fue muy interesante porque estaban muy preparados, tengo 3 hijos y el más chico me dijo que hablaban de pavadas y de sexo, pero que estaba bueno que me hayan invitado porque iban a hablar de algo distintito. Fue distinto, se sintió, lo vivimos y la verdad me sentí muy contenido por esos jóvenes que estaban preparados y sabían lo que pasó en el 82"

"Malvinas es un futuro y están ellos también, hay que construir esa mirada. Si nosotros no le damos trascendencia a nuestro mar austral, al continente blanco y a la cláusula transitoria primera, de que Argentina rectifica como nación su legítimo e imprescindible derecho de soberanía sobre las Islas”

“Me parece que hay que trabajarlo explicando por qué esta pasión que tenemos, por qué los pibes de Malvinas no hemos de olvidar aparece. Es parte de esa transversalidad, de esa otredad que tenemos sobre Malvinas. Hay muy pocas cosas que nos unen, pero hay que transmitirlo de lo que significa en el sentido común de ellos"

"Muchos creen que está todo perdido y no está todo perdido. Hay caminos por construir, ayer íbamos a hablar 40 minutos y terminamos hablando una hora y media. Ellos estaban muy pendientes de la audiencia, de si bajaba y subía, y el director de canal decía que siguiéramos porque estaba subiendo. No eran solo esos chicos, sino los que estaban viendo los que estaban interesados en lo que estábamos contando. Fue muy positivo, fue un gran logro poder hablar"

"Me cuesta mucho este periodismo, fui fundador de Fopea. Venía ahí Javier Darío Restrepo y decía que 'la ética del periodismo era consumida al moscardón'. Muchos de estos periodistas super intelectuales, que hablaban de la ética y decían de los 10 puntos que hablaba Fopea, se lo guardan atrás. Se acabó esa ética, es muy mentirosa y muy salvaje lo que estamos viviendo. Hay que construir otro periodismo porque hace mucho daño la mentira todo el tiempo, esto de esconder y de tapar"

"Hoy estamos viendo a un presidente que va a un acto, pero que reivindica a Margaret Thatcher y se abraza con los ex combatientes. Thatcher asesinó a 323 soldados en una zona de exclusión donde estaba el Buque General Belgrano. Si hablamos de malvinizar, son términos que hay que debatir y son asignaturas pendientes. Ojalá la economía sea aburrida porque el día que sea aburrida vamos a poder hablar de otros temas. Malvinas es una asignatura pendiente de la historia por los políticos argentinos"