“En la economía real hay varios tipos de dólares, y uno de ellos lo marcan el piso y el techo de la banda. Entonces, el industrial, el comerciante, el distribuidor, y todos los que intentan fijar los precios de su stock, su precio de venta y a cuánto repondrán los productos, miran si el dólar puede valer 1000 o 1400. Las bandas de flotación en su momento generaron la misma sensación, que el dólar podía dispararse, y yo decía que el problema de la falta de flotación era que se terminaba pagando dos veces la misma inflación.”
“Este mes va a ser caliente en términos de inflación. El gobierno está discutiendo el tema de precios y se está animando, aunque tiene una concesión ideológica que le impide usar determinadas herramientas. Ayer sacó un decreto y acordó con las prepagas aumentos más moderados, que al principio habían sido muy fuertes. También avanzó con los bancos y fijó un precio estimado del dólar. Me parece que también debería haber coordinado con los agentes económicos que fijan precios en la economía.”
“Desde 2014, Argentina viene atravesando procesos devaluatorios, cada vez más agresivos, y con cada devaluación se desata una inflación aún mayor. La experiencia reciente marca que, si no te cubrís, perdés. Además, tenemos una cultura dolarizada y una economía bimonetaria.”
“El gobierno está pagando muchas facturas por cosas que expresó.”
“El inversor internacional históricamente entró en Argentina bajo el esquema de capital golondrina, porque a los tres meses podía repatriar su capital. El gobierno ahora impuso un plazo de seis meses para hacerlo, pero ese capital necesita dólares para la salida del carry trade.”
“Ayer fue un buen día, en general, para los mercados internacionales. Siempre digo que, cuando el mercado internacional reacciona bien, eso trae buenas noticias para la región. A veces el mercado argentino reacciona bien cuando el internacional reacciona mal, como pasó en los últimos días. La salida parcial del cepo no fue celebrada por los mercados como se esperaba, en parte por la tensión internacional entre China y Estados Unidos, que complica el panorama.”
“El FMI anunció ayer su previsión de crecimiento económico global, que bajó de 3.3 a 2.8%. Sin embargo, para Argentina estimó un crecimiento levemente superior al previsto, gracias a las medidas recientes, en especial la salida parcial del cepo.”