“Tenemos un tiempo de cambio que se va a ir flexibilizando, sobre todo hay un gran avance en lo que es para personas humanas y todavía falta algo para lo que es empresas.”
“Algún impacto seguramente tenga. El precio del dólar, el tipo de cambio, es el precio más importante de la economía. Hay un montón de bienes y servicios que tienen un componente dólar, lo que los economistas llamamos bienes transables. El trigo, por ejemplo, es el precio de un bien que está dolarizado y esto se mete en el precio del pan en la panadería. Y así hay un montón de bienes y servicios exportables e importables que están condicionados por el tipo de cambio.”
“El tipo de cambio estaba en 1080 y hoy arranca cotizando en la zona de 1180, por lo cual alguna incidencia en cuanto a los precios va a estar. Esto tiene un primer impacto negativo para todos los consumidores porque los precios de los bienes alguna suba van a tener.”
“El gobierno arrancó con una situación muy compleja y después vimos una baja muy importante de todo el proceso de inflación, y desde mitad del año pasado los ingresos empezaron a correr por encima de la inflación. La caída en el poder adquisitivo de todos nosotros por esta mitad del 2024, una caída que empezó en el 2017 y se aceleró en el 2023. Esto tiene que ver con el sinceramiento y ensañamiento de toda la economía, y ahí es donde vimos que todos nuestros ingresos perdieron fuerte contra los precios y nuestro poder de compra disminuyó significativamente.”
“Tuvimos un marzo con componentes de precios estacionales, como en la educación, algunos precios que tienen que ver con verduras y carnes subiendo. Es de esperar que esta munición de este nuevo programa económico obviamente algún coletazo final va a tener. Probablemente tengamos una inflación por arriba del nivel de marzo y, hasta que los ingresos se logren recomponer, tenemos un deterioro transitorio, marginal, en nuestro poder de compra. Este es el efecto colateral negativo de esto.”
“Argentina tiene un déficit fiscal de casi cinco puntos del producto y hoy tenés las cuentas públicas equilibradas, con un superávit. Pero hay una pequeña diferencia. Como segunda diferencia, teníamos un Banco Central emitiendo con muchos pasivos remunerados y emitiendo mucho dinero por ese componente. Cuantificar eso también está hoy cerrado. Hay un respaldo atrás y mucho más orden macro del que no teníamos antes.”
“La confianza que generó el cambio de gobierno desde entonces hizo que el riesgo país comprima rápido y que Argentina se le abra, a los dos o tres meses, ya los mercados de capitales.”
“Yo creo que vamos a tener una semana o meses buenos. Ahora, Argentina no va a tener acceso a los mercados de acá a dos meses, sobre todo por el calendario electoral y el resultado de las elecciones. Quizás a fin de año sí suceda.”