Matías Olivero Vila: "El IVA subió del 13% al 21% porque aprovechaban que se prohibía exponerlo"

Hablamos con Matías Olivero Vila, Abogado, contador y presidente de Lógica, sobre el Régimen de Transparencia Fiscal.

“El IVA, el 50% lo sabe y el otro 50% no lo sabe o tiene una confusión acerca de quién lo paga. Respecto a otros impuestos, la percepción sobre los que realmente soportamos es bajísima. La gente no tiene la menor idea de que está afrontando impuestos internos, impuestos a la importación, débitos y créditos, ingresos brutos y tasas municipales.”

“La gente no tiene idea porque teníamos un sistema que nos prohibía saber los impuestos que pagábamos. Se prohibía que el vendedor expusiera el IVA al consumidor final. Si eras una empresa que no votaba, te daban toda la información, pero si eras un votante, había que ocultarte esa información.”

“Había una sanción de la AFIP para el vendedor que mostrara el IVA al consumidor final.”

“Esto nos quitó conciencia de los impuestos que pagamos y nosotros entendemos, desde la lógica, que esa falta de conciencia fue el terreno fértil para que los políticos pudieran subir los impuestos hasta donde quisieran.”

“Siendo un impuesto que se aplica sobre el precio de facturación, es obvio que el vendedor lo traslada. El sistema productivo no está compuesto por un conjunto de ONG que van a pérdida, naturalmente cada uno tiene que recuperar los costos porque, si no, tiene que cerrar.”

“La perversión está en que ese impuesto se aplica a lo largo de cada uno de los eslabones de la cadena productiva.”

“Cada vez que compramos un auto, le estamos comprando un auto y hasta un ciclomotor al Estado porque representa el 54%.”

“El IVA no fue siempre del 21%, sino del 13%. Como se prohibía exponerlo, aprovecharon para subirlo al 16%, luego al 18% hasta llegar al 21%.”

“En el caso de Ingresos Brutos, lo que debería hacerse es reemplazarlo por un impuesto que se aplique en el último eslabón, como un impuesto a las ventas, similar al de los Estados Unidos. En el mundo no existe un impuesto comparable a Ingresos Brutos.”

“La tasa, a diferencia de un impuesto, se paga por un servicio individualizado, es decir, que tenés que recibir un servicio concreto. Mientras que los impuestos son más generales: los pagás de forma genérica y recibís salud, seguridad, educación, entre otros. Cuando la Corte tuvo que definir esto, lo hizo bien conceptualmente, pero a la hora de calcularlo lo hizo sobre los ingresos totales.”

“El Congreso lo decidió en julio del año pasado y esto está vigente desde hoy para lo que son impuestos nacionales, independientemente de que la provincia se adhiera o no. Desde el 1° de enero, los grandes comercios están exponiendo el IVA, los impuestos internos y los dos impuestos a los combustibles. Desde hoy, esto se amplía a todo el país.”

“Nosotros, como impulsores de este régimen, les mandamos una carta a las 24 provincias avisando que el 1° de abril se ponía en vigor este régimen, para que se apuraran. Además, les preguntamos si se iban a adherir y si, mientras tanto, iban a aplicar sanciones a quienes voluntariamente mostraran Ingresos Brutos y tasas municipales. De estas 24 provincias, nos contestaron cinco: Entre Ríos, Misiones, Chubut, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, diciendo que sí se van a adherir.”