Ricardo Forster: “No se puede reducir la vida argentina al tema de la corrupción.”

El filósofo integrante de carta abierta pasó por El Disparador para explicarnos sobre el documento contra las acusaciones de corrupción

“La carta no salió todavía, como siempre los sábados previos los discutimos en una asamblea en biblioteca nacional y va a mañana o pasado en página 12.

Nosotros no negamos ni afirmamos absolutamente nada. No negamos que hay una causa judicial, que haya enriquecimiento ilícito o lo que fuere. La carta es un análisis que salga de esta locura, de esta especie de vocinglería donde lo único que sucede en argentina parece ser la fortuna de Lázaro Báez.
Hablamos de lo que ha significado en la historia argentina la acción mediática. DesdeNatalio Bottana y Crítica contra el gobierno de Irigoyen en adelante. Hacemos una especie de ejercicio de la memoria de lo que es la espectacularización mediática, el linchamiento antes de cualquier prueba. El hecho de que el periodismo parece, o un sector,  parece ser al mismo tiempo fiscal, juez, y le niega el abogado defensor al otro. La construcción mediática, el vodevil, el grotesco, el music hall, el insulto. La reducción de la Argentina a una pintura en negro, la catástrofe, la corrupción, vinieron para llenarse de dinero, van por el mundo con los bolsillos llenos de euros y dólares, tienen bóvedas en todos lados. Contra esa lógica salvaje, brutal y amarillista es contra la que escribimos modestamente esta carta. No entramos a preguntarnos quien tiene y quien deja de tener.

Cuando la justicia funciona supuestamente a favor de la gente bien, los medios independientes           y los grupos económicos, es una justicia noble, autónoma que hay que defender contra la intromisión autoritaria del estado. Cuando la justicia o algún juez falla contra los intereses de los grupos económicos es una justicia comprada, vaciada, son todos Oyarbide. En el medio no hay nada. Si la justicia condena a Pedraza eso parece que no existió en la Argentina. Que por primera vez un máximo dirigente gremial este purgando prisión, eso no existe. Que la justicia hoy este avanzando a un ritmo muy veloz no solo para desentrañar sino también llegar a las culpabilidades de la tragedia once, eso tampoco existe. Por supuesto dentro de la justicia hay jueces buenos, jueces venales, jueces malos, jueces corruptos, jueces intachables. Yo no creo en una justicia impura ni absoluta ni virtuosa, si creo que la justicia como muchos ámbitos de la vida argentina está atravesada por intereses, por ideología, por negocios, y también por buenas intenciones.
No acepto el linchamiento, ni la prueba antes de la prueba. La corrupción hay que demostrarlo, hay  que ir a sede tribunalicia, hay que explicitarlo, y no se puede reducir la vida argentina al tema de la corrupción. No es ingenuo, no es simplemente un tema mas. Es el tema que han elegido para horadar, debilitar, destituir y golpear como l o han hecho a lo largo de la historia argentina. Lo hicieron con Irigoyen, lo convirtieron en un viejo venal, corrupto, autoritario. El diario Crítica durante dos años lo bombardeo sistemáticamente transformándolo en la peor lacra de la historia argentina, él y sus radicales irigoyenistas. Lo hicieron con el pobre de Illia. ¿Cómo no lo van a hacer con un gobierno que ha tocado intereses como lo ha tocado este gobierno? Que puede haber sectores en el funcionariato, en el estado, corruptos, por supuesto que los puede haber.

 

Investigaciones hacía Rodolfo Walsh, esos no son investigaciones, son carpetas ya armadas previamente construidas. Toda investigación que haga cualquier periodista es válida como la investigación de un periodista, después eso tiene que ir por los caminos normales d la justicia. Tiene que haber una investigación de otro orden que no es la misma que puede hacer un periodista. Lanata puede decir lo que quiera, a mi no me interesa. Puede decir hoy A y mañana B. Lo que a mi me preocupa es que el único tema obsesivo, recurrente, sistemático, el único tema por el que parece ser que comienzan a preocuparse es por “el tema de la corrupción”.