Matías Hallu: “La cerveza tradicional y la artesanal se diferencian en todo, incluso en el agua”

Hablamos con Matías Hallu, ingeniero químico, maestro destilador y asesor de microcervecerías y destilerías, en el marco del Día Nacional de la Cerveza.

 

“La cerveza artesanal ha generado culto en los últimos años y ha roto la estacionalidad del consumo de las cervezas”

“La cerveza artesanal y la tradicional tienen dos mercados distintos, los consumidores buscan distintos perfiles y promesas de sabor”

“La cerveza tradicional y la artesanal se diferencian en todos sus componentes: en la malta, el lúpulo, la levadura e incluso en el agua”

“La cerveza sin alcohol es cerveza, pasa por el mismo proceso de elaboración y al final se le quita el alcohol”

“El desafío tecnológico para hacer una cerveza 0,0% de buena calidad radica en que, al sacarle el alcohol, se empiezan a quitar sabores, la cerveza queda más oscura y se pierde la esencia de lo que era inicialmente”

“El consumo de gin creció un 81% en el último año. La gente empezó a encontrar muchas marcas artesanales y el boom fue bastante análogo al de la cerveza artesanal”

“Hoy en día tenemos marcas excelentes de gin que están compitiendo a nivel mundial”

“Yo siempre invito a que prueben el gin puro, y ahí se van a dar cuenta de si es bueno. Si quema la garganta, podría mejorar”

“Se está abandonando la tendencia de tomar la cerveza casi congelada. El objetivo inicial de eso era apantallar algún error que pudiera surgir en las cervezas industriales, como las oxidaciones, que no ocurren en las cervezas artesanales”

“El concepto de temperatura de servicio, que ya existe para los vinos, se traslada a la cerveza. Hay cervezas que se recomienda tomar a 10 o 12 grados porque su sabor se expresa mejor”

“Cuando le agrego una base alcohólica fuerte a una bebida aromática, es posible que esos aromas se apaguen”